Geoparque de Granada: un tesoro geológico y natural único
Geoparque de Granada es el nombre de un extenso territorio en el norte de la provincia que atesora uno de los paisajes más espectaculares y singulares de toda Europa. Ubicado en el corazón de la Cordillera Bética, este espacio combina una impresionante riqueza geológica con un valioso legado cultural y natural. Desde formaciones del Mesozoico y el Cenozoico hasta paisajes moldeados por la erosión y fallas activas, el Geoparque ofrece un recorrido por millones de años de historia terrestre.

Un paraíso geológico moldeado por el tiempo
El Geoparque de Granada se asienta sobre la cuenca neógena de Guadix-Baza, un terreno que conserva sedimentos del Cuaternario con un espesor excepcional. Este periodo, que abarca los últimos 2,5 millones de años, ha dejado una huella imborrable en forma de cárcavas, badlands y valles fluviales. Gracias a la erosión del río Fardes, el Guadiana Menor y otros afluentes, hoy podemos contemplar un paisaje casi intacto, con escasa intervención humana y una biodiversidad notable.
Patrimonio geológico y paisajístico
El Geoparque de Granada destaca por la calidad y visibilidad de sus estructuras geológicas. Fallas activas, paleosismitas y pliegues recientes permiten estudiar los procesos tectónicos de forma excepcional. Las rocas sedimentarias, tanto detríticas como químicas, dominan el paisaje y constituyen un mosaico de colores y texturas que fascina a geólogos y visitantes por igual. Además, su configuración actual permite apreciar una visión tridimensional del subsuelo gracias al encajamiento de los valles.
Delimitación y entorno natural
Abarcando parte de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el Geoparque coincide con el entorno natural modelado por la cuenca de Guadix-Baza. Esta región estuvo, durante millones de años, cerrada al mar, formando una gran depresión endorreica. Tras ser capturada por el río Guadalquivir hace unos 500.000 años, se inició una nueva etapa de erosión que dio lugar al paisaje actual: un entorno único de cárcavas, terrazas fluviales y suelos áridos con clara tendencia a la desertificación heredada.

Qué hacer en el Geoparque de Granada: planes imprescindibles
Explorar qué hacer en el Geoparque de Granada es descubrir una oferta única de naturaleza, cultura y aventura. Desde rutas a pie por desiertos rojizos hasta vuelos en globo, el abanico de actividades es amplio y sorprendente.
Desierto de Los Coloraos
Situado en Gorafe, este desierto destaca por su intensa coloración rojiza y por la variedad de formas moldeadas por la erosión. Los amaneceres y atardeceres aquí ofrecen una paleta de colores increíble, ideal para fotografía y senderismo.
Rutas en 4×4
Si quieres disfrutar de una aventura diferente en el Geoparque de Granada, no te puedes perder las rutas 4×4 con las cuales te adentrarás en rincones que no verás de ninguna otra forma
Alojarse en una cueva del Geoparque de Granada
Dormir en un hotel cueva excavado en roca es una experiencia única. Estas cuevas mantienen una temperatura constante durante todo el año, y ofrecen servicios de calidad como baños árabes, chimenea y gastronomía local. Están repartidas por localidades como Guadix, Baza o Purullena.
Castillo de La Calahorra
Este monumento renacentista se alza en una colina del Marquesado del Zenete, ofreciendo unas vistas espectaculares. Su patio interior, con mármol de Carrara y doble galería, contrasta con su sobrio exterior.
Sendero de la Cerrada del río Castril
Una ruta accesible para toda la familia, que discurre sobre pasarelas de madera, atraviesa puentes colgantes y se adentra en túneles. El entorno natural del río Castril es ideal para un día de aventura suave y paisajística.
Guadix monumental
Con su catedral, teatro romano, Alcazaba árabe y el emblemático barrio de cuevas, Guadix reúne historia, arquitectura y tradición en un mismo enclave. Un imprescindible para entender la riqueza cultural del Geoparque.
Volar en globo sobre los badlands de Geoparque de Granada
Una de las actividades más impresionantes es sobrevolar al amanecer los paisajes erosionados del Geoparque. Desde el aire, las cárcavas y formaciones geológicas adquieren una nueva dimensión.
Baños árabes de La Marzuela en Baza
Estos baños del siglo XIII, conectados con la antigua mezquita hoy Iglesia de Santiago, muestran el legado andalusí y ofrecen una experiencia de relajación histórica.
Cueva de las Ventanas en Píñar
Esta gruta natural declarada Monumento Natural destaca por sus formaciones y su recorrido accesible. Recreaciones prehistóricas y una iluminación artística hacen del lugar un paseo mágico por el subsuelo.
Yacimientos arqueológicos y museos del Geoparque de Granada
Orce, Galera y Baza albergan algunos de los yacimientos más importantes de Europa, como la Estación Paleontológica del Valle del Fardes, o el poblado del Castellón Alto. Una inmersión en la prehistoria para todos los públicos.
Dólmenes de Gorafe
Gorafe alberga 240 dólmenes neolíticos repartidos en varias necrópolis. Visitar el Centro de Interpretación del Megalitismo es esencial para comprender la importancia cultural del lugar.
Cómo llegar y visitar el Geoparque de Granada sin coche
Visitar el Geoparque de Granada sin vehículo propio es perfectamente viable. Desde la ciudad de Granada salen excursiones organizadas que permiten disfrutar de sus principales atractivos sin preocuparse del transporte. Muchas de estas visitas incluyen guías especializados, seguros y traslados a los lugares más emblemáticos, como el desierto de Gorafe, las cuevas de Guadix o la Cueva de las Ventanas.
Además, existen rutas de transporte público que conectan pueblos como Baza, Guadix o Huéscar con Granada capital. Desde allí, es posible contratar visitas guiadas o utilizar taxis rurales para acceder a puntos específicos del Geoparque. Otra opción es alojarse en alguno de los hoteles rurales del entorno, muchos de los cuales ofrecen actividades y desplazamientos incluidos.
Todos los artículos sobre Geoparque de Granada
